jueves, 29 de septiembre de 2011

Bienvenid@s!!!

 
 
Este Blog sera una herramienta muy util para todo el grupo, con el fin de estandarizar la información, han publicado las expocisiones y material dado en clase para su estudio, discucion y que sea ms facil al momento de estudiar para el parcial. ¿Que opinan de este tipo de nuevos mecanismos de aprendizaje?

Derecho Informatico

Derecho de la Informática es el conjunto de leyes, normas y principios aplicables a los hechos y actos derivados de la informática.

Fuentes.

A nivel interdisciplinario tenemos aquellas provistas por el mismo derecho, como es el caso de la legislación que, como ya mencionamos, es relativamente incipiente al respecto; sin embargo, aquí cabria señalar aquellas disposiciones sobre otras aéreas caracterizadas por guardar un nexo estrecho respecto al fenómeno informático. Tal es el caso de los ordenamientos en materia constitucional, civil, penal, laboral, fiscal, así mismo en cuanto a la jurisprudencia, doctrina y literatura sobre administrativo, procesal, internacional, etc.

Política Informática

La política informática debe promover el desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones que permita el aprovechamiento de oportunidades. Internet es siempre el ejemplo de las oportunidades que están apareciendo y cuyo único límite pareciera ser la imaginación, pero hay muchos otros ejemplos de aplicaciones tecnológicas que presentan claras oportunidades.



¿POR QUE ES NECESARIA UNA POLITICA INFORMATICA?


Es necesaria porque es de observancia general y obligatoria para las Dependencias y entidades de gobierno pertenecientes al Poder Ejecutivo Estatal, y por ende son sujetos obligados todos los servidores públicos que tengan a su resguardo bienes informáticos o haga uso de las tecnologías de información propiedad del Gobierno del Estado, además de que las Dependencias y entidades de gobierno, cuando así resulte necesario, podrán establecer sus propias normas complementarias a la Política Informática, permitiendo así una mejor aplicación de sus preceptos.


Legislación InformáticaA diferencia de la política informática, tenemos a la legislación informática, como un conjunto de reglas jurídicas de carácter preventivo y correctivo, derivadas del uso de la informática; es decir, que aquí se trata de una reglamentación de puntos específicos.



¿Diferencia entre informática jurídica y derecho informático?

El derecho informático es la otra cara de la moneda. En esta moneda encontramos por un lado a la informática jurídica, y por otro entre otras disciplinas encontramos el derecho informático; que ya no se dedica al estudio del uso de los aparatos informáticos como ayuda al derecho, sino que constituye el conjunto de normas, aplicaciones, procesos, relaciones jurídicas que surgen como consecuencia de la aplicación y desarrollo de la informática. Es decir, que la informática en general desde este punto de vista es objeto regulado por el derecho.


Informática Jurídica

¿Qué es la informática jurídica?

Es una ciencia que estudia la utilización de aparatos o elementos físicos electrónicos, como la
computadora, en el derecho; es decir, la ayuda que este uso presta al desarrollo y aplicación del derecho. En otras palabras, es ver el aspecto instrumental dado a raíz de la informática en el derecho.

Naturaleza de la informática jurídica.

-La informática jurídica como ciencia.

¿Qué es una ciencia? Cuerpo de doctrina metódicamente formado y ordenado que constituye un ramo particular del humano saber.

Objetivos de la Informática jurídica

Se identifican con los contenidos de las partes del programa que versan respectivamente sobre Informática Jurídica en sentido estricto, y sobre el Derecho Informático. Sin perjuicio de no perder de vista que ambos compartimentos o sectores no son estancos, y como tal subyace el objetivo compartido de hacer del educando una persona formada en el ancho espacio de unión existente entre tecnologías, Derecho y sociedad.

Metodología de la Informática jurídica.

¿Qué es metodología?

Hace referencia al conjunto de procedimientos basados en
principios lógicos, utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen en una investigación científica o en una exposición doctrinal El término puede ser aplicado a las artes cuando es necesario efectuar una operación.

El Derecho Informático

Ha sido analizado desde diversas perspectivas. Por un lado el Derecho Informático se define como: Un conjunto de principios y normas que regulan los efectos jurídicos nacidos de la interrelación entre el Derecho y la informática.

Por otro lado hay definiciones que establecen que: Es una rama del derecho especializado en el tema de la informática, sus usos, sus aplicaciones y sus implicaciones legales.

El objeto del derecho informático:

El Derecho estudia el fenómeno informático en su carácter de objeto, en este sentido a través de disposiciones jurídicas se establecen las normas que regulan el uso de los medios técnicos de computación, su comercialización, así como la protección de los productos informáticos y el flujo de datos transfronteras, entre otros aspectos jurídicamente tutelables, de igual manera busca las soluciones legales para dar respuestas jurídicas.

Naturaleza del derecho informático

El derecho informático es un derecho privado o público?

El impacto que la tecnología tiene en la sociedad; así como la tecnología penetra en todos los sectores, tanto en el Derecho Público como en el privado, igualmente sucede con el Derecho Informático, éste penetra tanto en el sector público como en el sector privado, para dar soluciones a conflictos o planteamientos que se presenten en cualquiera de ellos.




Al Derecho Informático de carácter Privado, ya que existen innumerables situaciones que son de carácter privado, como por ejemplo, el contrato electrónico, el contrato informático, el comercio electrónico, el documento electrónico, y así un sin número de figuras jurídicas pertenecientes al ámbito particular o privado, donde se permite ese acuerdo de voluntades, clave para determinar la existencia del Derecho Informático Privado.

Es indiscutible la estrecha y tan importante relación que existe entre el Derecho Informático y el Estado; produciendo consecuencias al bien colectivo y general. Por lo que existe el Derecho Informático Público; en otras palabras, el Derecho Informático de carácter Público.

Informatica Juridica Metadocumentaria.

GENERALIDADES:

Informática Jurídica Metadocumental o Metadocumentaria, a través de la cual se ayuda o apoya en la toma de decisiones, en la educación, investigación, redacción y previsión del Derecho, a través de sistemas de inteligencia artificial.


Ø INFORMÁTICA JURÍDICA METADOCUMENTARIA DECISIONAL.

Es relevante explicar que la influencia de la Inteligencia Artificial en el campo decisional radica en sistemas de búsqueda basadas en la relación de caracteres por la propia computadora, dando respuesta a la pregunta realizada por el usuario, pero de manera pragmática y no filosófica, por cuanto la computadora u ordenador por constituirse en simplemente una máquina, carece de la capacidad de razonar.


Ø INFORMÁTICA JURÍDICA METADOCUMENTARIA EN PREVENCIÓN

Prevenir los riesgos informáticos es conocer las vulnerabilidades de la empresa y el impacto de las incidencias, especialmente en las áreas de Sistemas de Información y de Recursos Humanos.

La seguridad informática es un concepto joven, por este motivo todavía hay muchas empresas que mantienen sin coordinación sus disciplinas de seguridad informática. El hecho de tener un cortafuegos no significa estar seguro, es un medio más que ayuda a ir consolidando la protección de nuestros Sistemas, pero no sólo hay que ir apagando los fuegos sino que hay que prevenir los riesgos analizando los Sistemas, las Comunicaciones y la Seguridad Informática, para encontrar la mejor solución global para la empresa.


Ø INFORMÁTICA JURÍDICA METADOCUMENTARIA EN EDUCACIÓN

A diferencia de los otros subgrupos antes enunciados este constituye un conjunto homogéneo de realizaciones si no un modo de afrontar la informática jurídica para su aplicación en la enseñanza del derecho.

Habida la rápida evolución de la ¨sociedad informatizada ¨ se hace imprescindible al estar separados para ello, de tal manera que no sea una resolución que se ¨sufra¨, sino una evolución que se ¨prepare¨.


Ø INFORMÁTICA JURÍDICA METADOCUMENTARIA EN INVESTIGACIÓN

En este sector la Informática Jurídica Metadocumental tiene su importancia en el hecho de que a través de sistemas de inteligencia artificial, se puede mediante las computadoras u ordenadores, establecer ciertas teorías, acerca de alguna hipótesis proporcionadas por el usuario.

La computadora u ordenador, utilizando el sistema de inteligencia artificial y mediante la información que se le haya preconstruido en la memoria, podrá dar ciertas teorías que pueden ayudar a obtener mejores y más variados puntos de vistas acerca de una determinada hipótesis, haciendo que la investigación sea más completa.

La informática jurídica de investigación o informática jurídica analítica, tiende a descubrir aquellos instrumentos matemáticos que puedan revestir utilidad para incrementar los resultados ciertamente espectaculares, probablemente por tratarse de esfuerzos aislados y sin que hayan sido objeto de mucha difusión.


Ø INFORMÁTICA JURÍDICA METADOCUMENTARIA EN REDACCIÓN


· EN LA REDACCIÓN DE DOCUMENTOS, DEMANDAS, SENTENCIAS, ETC.

La influencia de la Informática Jurídica Metadocumental en la redacción no se trata de la redacción automática de actos repetitivos. La ayuda a la redacción consiste en proveer un apoyo informático permanente al momento de la concepción misma del texto (texto de ley esencialmente).

Este método ha servido también en la enseñanza jurídica por computadora conforme a un sistema de interrogación en el cual el estudiante debe reconstruir un texto jurídico aludiendo sucesivamente a conjunto de frases y atribuyendo cada ocasión el valor de una condición o una consecuencia, así como un coeficiente de importancia

De esta rama se desprende el análisis de la información contenida en documentos jurídicos para la formación de Bancos de Datos Documentales.

La Informática jurídica “Es una ciencia que estudia la utilización de aparatos o elementos físicos electrónicos, como la computadora, en el Derecho” será la Informática Jurídica Metadocumental o Metadocumentaria, a través de la cual se ayuda o apoya en la toma de decisiones, en la educación, investigación, redacción y previsión del Derecho, a través de sistemas de inteligencia artificial, es decir el trato de la documentación es de suma importancia no solo en cuestiones de espacio ya que viene a dar celeridad a nuestra vida.

Ya que la llamada influencia de la Inteligencia Artificial en el campo decisional radica en sistemas de búsqueda basadas en la relación de caracteres por la propia computadora, es decir no tiene capacidad de razón la computadora solo lo hace en cuestiones que coincidan pero en sí no sabe que está mostrando, dando respuesta a la pregunta realizada por el usuario, pero de manera pragmática y no filosófica.
 
 

Delitos Informaticos

La sociedad de la Informatica

 

La Declaración de Principios de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información celebrada en su primera fase en Ginebra el 10 al 12 de diciembre de 2003, los representantes de los pueblos del mundo manifiestan que son consientes que, en condiciones favorables, estas tecnologías pueden ser un instrumento eficaz para acrecentar la productividad, generar crecimiento económico, crear empleos y fomentar la ocupabilidad, así como mejorar la calidad de la vida de todos. Pueden además, afirman, promover el diálogo entre las personas, las naciones y las civilizaciones.

Una sociedad de la información es “aquella en la cual las tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la información juegan un papel importante en las actividades sociales, culturales y económicas.

La relación entre la Sociedad de la Información y los Derechos Humanos es que el fenómeno de la aplicación de las nuevas tecnologías hace que las fronteras de los Derechos Humanos se amplíen, precisamente, en busca de una mayor protección para el ser humano.


EL DERECHO Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN


Se concibe al Derecho como un instrumento que regula la conducta o el comportamiento social de los hombres para facilitar una convivencia que asegure sus Intereses Primigenios.


La Revolución Informática ha dado lugar también al nacimiento de disciplinas jurídicas que tienen como objeto el estudio y la aplicación de la Informática desde el Derecho.



LA LEGISLACIÓN INFORMÁTICA
A este conjunto de normas jurídicas especializadas se ha denominado Legislación Informática, la misma que puede ser definida, con mayor precisión, como un conjunto de reglas jurídicas de carácter preventivo y correctivo derivadas del uso (fundamentalmente inadecuado) de la Informática.


Según Téllez, por la problemática que hoy se presenta en este campo, los aspectos que deben ser considerados por el legislador, a la hora de elaborar la norma jurídica, son los siguientes:
-   Regulación de los bienes informacionales, Regulación jurídica de Internet,
- Propiedad Intelectual e Informática,  Delitos Informáticos, Contratos Informáticos, Comercio Electrónico, Los aspectos laborales de la informática, Sobre el valor probatorio de los soportes modernos de información debido a la dificultad en la aceptación y apreciación de elementos de prueba derivados de estos soportes entre los órganos jurisdiccionales.


CIRCULACIÓN MONETARIA


La política monetaria es una política econónica que usa la cantidad de dinero como variable de control para asegurar y mantener la estabilidad econónica. Para ello, las autoridades monetarias usan mecanismos como la variación del tipo de interés, y participan en el mercado dinero.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Los sistemas de información tratan el desarrollo, uso y administración de la infraestructura de la tecnología de la información en una organización.
Tipos de sistemas de información:
  • Sistemas Competitivos
  • Sistemas Cooperativos
  • Sistemas que modifican el estilo de operación del negocio

COMERCIO ELECTRONICO


El comercio electrónico, también conocido como e-commerce (electronic commerce en inglés), consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos, tales como Internet y otras redes informáticas. 
FRAUDE INFORMATICO
El fraude informático, es "la incorrecta modificación del resultado de un procesamiento automatizado de datos, mediante la alteración de los datos que se introducen o ya contenidos en el ordenador en cualquiera de las fases de su procesamiento o tratamiento informático, con ánimo de lucro y en perjuicio de un tercero"
El fraude se presenta únicamente de dos formas el engaño y el abuso de confianza, En cuando al dolo "La esencia de la estafa radica en que el agente actúa con la intención de engañar o abusar de la confianza de la víctima para lograr que ésta disponga del bien del cual se desea apropiar el agente" .
Los fraudes Informáticos también llamados PHISHING, es un plan que se utiliza para engañar a los consumidores y hacerles que revelen información personal y financiera por Internet. Las personas o grupos que cometen este tipo de fraudes lo hacen mediante la creación de mensajes de correo electrónico que simulan ser mensajes provenientes de bancos prestigiosos, compañías de tarjetas de crédito, subastas por Internet y tiendas departamentales. Los mensajes de correo electrónico incluyen un enlace a un sitio fraudulento, conocido como sitio falso, que está elaborado de manera. Por lo tanto hay que tomar medidas de precaución y seguridad para que este tipo de hechos no constituya un daño en nuestro patrimonio.
 
DELINCUENCIA INFORMATICA
CONCEPTO
En sentido amplio es todo delito que implique la utilización de cualquier medio de tecnología informática. La conducta antijurídica, culpable y punible, se vale de medios tecnológicos para la comisión del delito. El concepto de delincuencia informática va encaminado a la explotación de las redes de información y comunicación aprovechando las ventajas de la no existencia de barreras geográficas así como de la circulación de datos intangibles y volátiles.
 PORQUE  URGE REGULAR LA DELINCUENCIA INFORMATICA
·         Importancia del mercado informático
·         Estadística sobre los niveles de delincuencia informática
·         Herramientas legislativas insuficientes
·         Bienes jurídicos en peligro (privacidad)

DELITO INFORMATICO
Se podría definir el delito informático: como toda acción (acción u omisión) culpable realizada por un ser humano, que cause un perjuicio a personas sin que necesariamente se beneficie el autor o que, por el contrario, produzca un beneficio ilícito a su autor aunque no perjudique de forma directa o indirecta a la víctima, tipificado por La Ley, que se realiza en el entorno informático y está sancionado con una pena.
Características de los delitos:
Según el mexicano Julio Tellez Valdez, los delitos informáticos presentan las siguientes características principales:
·         Son conductas criminales de cuello blanco (white collar crime), en tanto que sólo un determinado número de personas con ciertos conocimientos (en este caso técnicos) puede llegar a cometerlas.
·         Son acciones ocupacionales, en cuanto a que muchas veces se realizan cuando el sujeto se halla trabajando.
·         Son acciones de oportunidad, ya que se aprovecha una ocasión creada o altamente intensificada en el mundo de funciones y organizaciones del sistema tecnológico y económico.
·         Provocan serias pérdidas económicas, ya que casi siempre producen "beneficios" de más de cinco cifras a aquellos que las realizan.
 Tipificación de los delitos informáticos
Clasificación Según la Actividad Informática
 DELINCUENCIA INFORMATICA
El derecho penal debe ajustarse a la realidad de la delincuencia informática, Actividades ilícitas realizadas atreves de computadoras e internet son un problema que enfrenta la sociedad, al ser víctimas de estafas Electrónicas “Hackers”, transferencias Fraudulentas de cuentas Bancarias creando virus para robar contraseñas, siendo nosotros mismo los facilitadores de estos delincuentes ya que atreves de las redes sociales les estamos abriendo el acceso o los medios para brindarles nuestros datos personales, haciendo el campo para ser víctimas.
Es por esta razones que la legislación penal debe adecuarse y realizar ajustes para sancionar este tipo de delitos ya que muchas veces son las personas naturales atreves de las personas jurídicas las que realizan todo este tipo de actividades ilícitas pero con una vinculación directa con los dirigentes de dichas empresas, muchas veces realizando acciones “omisivas” para que el delitos se ejecute. O aquellas empresas en las cuales los manejan banco de datos personas que los usuarios le han confiado y la pone a merced del malhechor.
VIRUS INFORMATICOS
Un virus informático es un programa o software que se auto ejecuta y se propaga insertando copias de sí mismo en otro programa o documento.


CÓDIGOS MALICIOSOS:


Malware (del ingles malicious software, también llamado badware, software malicioso o software malintencionado) es un software que tiene como objetivo infiltrarse en el sistema y dañar la computadora  sin el conocimiento de su dueño, con finalidades muy diversas, ya que en esta categoría encontramos desde un troyano a un spyware.


ALGUNOS SON: Bug , Caballo de Troya, Cookies, Crackers, Spyware , Ventanas emergentes/POP-UPS, Worms o gusanos

Protección contra el malware: Antivirus.

Derecho Informático.



Fundamentacion del Derecho Informático


Se ha considerado que ésta nueva faceta del derecho no debe ser considerada tanto como una rama subyacente de la ciencia del derecho, si no como un proceso de transformación de la misma, ya que la aparición de la informática ha provocado la diversificación de los procesos jurídicos, tales como juicios, pruebas, medios de delinquir, etc.
 Uno de los puntos en que el derecho se ha visto vulnerado a causa de la informática, como ya he mencionado, es en las dos ramas clásicas del derecho, como lo son el derecho civil y penal, aunque como mencioné líneas arriba, se sugiere también que el derecho informático sea considerado como una rama independiente del derecho.El Derecho Informático surge como una rama del Derecho que permite otorgar las soluciones jurídicas adecuadas a los problemas originados por el uso de las tecnologías, en las diversas actividades del ser humano. En la actualidad cumple un rol muy importante en la prevención de problemas y en la solución de los mismos, generados por el uso de medios electrónicos. También facilita la incorporación de nuevas instituciones jurídicas que permitan crear confianza a quienes son usuarios de los medios electrónicos.


En El Salvador en el año 2004 se reconoció, por primera vez y mediante Sentencia de la Corte Suprema de Justicia, como derecho fundamental de todos los salvadoreños la protección de datos o autodeterminación informativa, derivado de un proceso de amparo Constitucional que el abogado Boris Rubén Solórzano interpuso contra una empresa dedicada a la recopilación y comercialización de información crediticia, DICOM. Por ahora, la figura del hábeas data sólo puede ser analizada por la misma Corte Suprema de Justicia, al no existir una ley especial que regule la protección de datos en El Salvador.


Habeas Data :

El Derecho informático abarca una gran variedad de tipos y situaciones de carácter jurídico-legal, entre estas se encuentran los denominados ¨Delitos Informáticos¨.


Se conoce como habeas data a la acción legal que tiene un sujeto para acceder a un registro o banco de datos que incluye información sobre su

-CODIGO PENAL. a pesar de no existir delitos informáticos propiamente dichos, si se puede ver implicado el uso de la tecnología en algunos delitos, por ejemplo:
· PORNOGRAFIA. Art. 172. UTILIZACIÓN DE PERSONAS MENORES DE DIECIOCHO   AÑOS E INCAPACES O   DEFICIENTES MENTALES EN PORNOGRAFIA.  Art. 173.-
persona
. El individuo tiene derecho a exigir la corrección de los datos en caso que estos le generen algún tipo de perjuicio o que sean erróneos.

El delito informático, o crimen electrónico, es el término genérico para aquellas operaciones ilícitas realizadas por medio de Internet o que tienen como objetivo destruir y dañar ordenadores, medios electrónicos y redes de Internet. Sin embargo, las categorías que definen un delito informático son aún mayores y complejas y pueden incluir delitos tradicionales como el fraude, el robo, chantaje, falsificación y la malversación de caudales públicos en los cuales ordenadores y redes han sido utilizados. Con el desarrollo de la programación y de Internet, los delitos informáticos se han vuelto más frecuentes y sofisticados.


Legislación nacional aplicable:

- LEY DE TELECOMUNICACIONES DE EL SALVADOR.
·  POSESION DE PORNOGRAFIA.  Art. 173-A.- 
·  DE LOS DELITOS RELATIVOS A LA INTIMIDAD
·  VIOLACIÓN DE COMUNICACIONES PRIVADAS.  Art. 184.- 
·  CAPTACION DE COMUNICACIONES.  Art. 186.-

SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE COMPUTACIÓN.
Patentes de Invención
Derecho de Autor
Sistema Propio o "Sui Generis".

CONTRATOS INFORMATICOS
Los contratos informáticos surgen ligados a la inminente comercialización de las computadoras. En la medida en que se produce el auge comercial de esta nueva tecnología, se sucede la proliferación de contratos en materia informática.
La definición de contratación informática: la contratación de bienes o servicios informáticos. Entendemos por contratación informática, aquella cuyo objeto sea un bien  o un servicio informático, o ambos, o que una de las prestaciones  de las partes tenga por objeto ese bien o servicio informático.


Valor probatorio.
El creciente aumento en el volumen y complejidad de las actividades a realizar ha provocado que manifestaciones tales como la elaboración de documentos escritos se vean total o parcialmente modificadas en función de razones de orden práctico, por otro tipo de soportes derivados de la evolución misma de la tecnología, mejor adaptadas a las estrategias de gestión moderna; de este modo, tenemos a la informática, la microfilmación, archivos magnéticos, medios electrónicos, el uso de la firma electrónica, documentos electrónicos, etc. Por lo cual se ha hecho necesario para las diferentes legislaciones darle valor probatorio a los soportes informáticos que cada vez son más numerosos y avanzados.

Resumen sobre Informatica Jurídica de Control y Gestión.

            MECANISMO DE GESTION DE LA INFORMACION JURIDICA.

CLASIFICACIÓN DE LA INFORMÁTICA JURÍDICA.

La Informática Jurídica puede clasificarse en tres aspectos:

Ø  Informática Jurídica Documental o Documentaria, que consiste en la creación y recuperación de información jurídica como leyes, doctrina y jurisprudencia.

Ø  Sin embargo, a medida que se desarrolla la Informática jurídica se empieza a crear la idea de programas a través de los cuales se pudiesen obtener actos jurídicos como contratos, certificaciones, mandatos judiciales. Fue en este sentido como nace la Informática jurídica de gestión y control, para posteriormente buscar el desarrollo de actividades jurídico adjetivas.

Ø  Informática Jurídica Metadocumental o Metadocumentaria, a través de la cual se ayuda o apoya en la toma de decisiones, en la educación, investigación, redacción y previsión del Derecho, a través de sistemas de inteligencia artificial.

INFORMÁTICA JURÍDICA DE CONTROL Y GESTIÓN.
 Informática Jurídica de Control y Gestión que abarca los ámbitos jurídico - administrativo, judiciales, registrales y despachos de abogados.
Esta rama de la informática jurídica está encaminada a organizar y controlar la información jurídica de documentos, expedientes, libros, etc., ya sea mediante la aplicación de programas de administración que permitan crear identificadores y descriptores para la clasificación de dicha información.
La informática jurídica de gestión, que también es conocida como de administración y/o control, es utilizada en tribunales, despachos, notarías, entre otras oficina jurídicas (de ahí también el nombre de ofimática), que se utiliza sobre todo para llevar el seguimiento de trámites y procesos con el objeto de mantener actualizada la información y llevar un buen control de la misma.
INFORMATICA JURIDICA DE GESTION:
La informática jurídica de gestión está dirigida al control y la administración de textos jurídicos y es muy utilizado por tribunales, despachos, notarios entre otras oficinas de control jurídico. Esta se utiliza para llevar el seguimiento de trámites y procesos para mantener actualizada la información y llevar un buen control de la misma.
Esta rama se divide de la siguiente manera:
  1. REGISTRAL: Se ocupa de todos los tipos de registro ya sean públicos o privados, facilitando al usuario datos fehacientes en todos los registros con facilidad y rapidez en el proceso.
  2. OPERACIONAL: Facilita la actualización de datos en las oficinas relacionadas con el derecho tanto a nivel público como privado, en donde la computadora permite llevar toda la actualización repetitiva.
  3. DESICIONAL: Es la utilización de modelos predefinidos para la solución de casos específicos y concretos, como un admisorio de demanda, el rechazo de un recurso procesal extemporáneo, por ello esta parte de la rama de la informática jurídica de gestión es una parte de la actividad administrativa que lleva a cabo todo órgano judicial.
 

UTILIZACIÓN DE LA INFORMÁTICA JURÍDICA DE CONTROL Y GESTIÓN.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA:
En la administración pública, y habida cuenta que en la actualidad se presenta un crecimiento extraordinario en el volumen y complejidad de actividades en las dependencias gubernamentales, debido, entre otras cosas, al pronunciado desarrollo demográfico, económico y tecnológico, ello ha obligado a que dicho sector, en sus diferentes niveles: federal, estatal y municipal, esté capacitado para recibir, tramitar, analizar y difundir todo tipo de información jurídica para su correcto funcionamiento.
Administración Pública:
Conjunto de organismos estatales que prestan servicios a los habitantes y realizan las funciones administrativas del Estado. Para la administración Pública es indispensable desarrollar sistemas informáticos de gestión y control
La Administración Pública hace uso principalmente de  las dos primeras  subdivisiones:
Ø  REGISTRAL.
Ø  OPERACIONAL
Dentro del software que la administración puede hacer uso para facilitar y hacer más eficiente su labor esta:
Ø  LiquidOffice: permite la implementación, automatización y seguimiento de cualquier proceso administrativo que se inicie por medio de un formato electrónico.
Ø  Metastorm BPM: Rastreado y Funcionamiento de la Correspondencia. Desde el registro y la asignación de solicitudes hasta la aprobación final y respuesta, la solución de rastreo y funcionamiento de correspondencia.
Ø  Consist: lleva más de 20 años brindando un amplio abanico de soluciones para el Sector Público. Consist ha desarrollado diversas aplicaciones.se posiciona como la solución ideal a la problemática de la administración y el control de los documentos que soportan los trámites administrativos dentro del ámbito gubernamental.
ÓRGANOS JURISDICCIONALES:
Este tipo de aplicación ha dado lugar a la llamada Informática Judicial (aplicación de la informática en los órganos jurisdiccionales), con un enorme desarrollo en la actualidad. Así, tenemos que los ejemplos de actividades automatizadas a nivel de la judicatura son numerosos y variados: desde la formulación agendaria de jueces y magistrados hasta la redacción automática de textos jurídicos a manera de sentencias. En el medio hay una enorme cantidad de acciones desarrolladas en juzgados, tribunales y cortes, que han sido objeto de estudio, análisis y automatización; uno de los ejemplos más simples y concretos lo constituye la aceptación, registro e indicación de competencia y seguimiento de los expedientes.

 Una causa nueva que debe ser radicada ante un tribunal pasa previamente por la inscripción automática, la cual le asigna un número y juzgado y verifica si hay o no conexidad en la causa. Por otra parte, las diferentes fases del proceso pueden ser conocidas en cualquier momento, permitiendo conocer el estado del juicio, así como el lugar donde se encuentra el expediente (con el secretario, actuario, juez, etcétera). En un futuro no muy lejano, cuando los abogados se hayan provisto de sistemas de cómputo, ya no será tan necesaria la “visita” a los tribunales para conocer el estado de los asuntos, ya que todo podrá ser consultable vía telemática.
Sería muy largo el enumerar las posibilidades de aplicación presentes y futuros de la gestión automática en los órganos jurisdiccionales, pero a fin de reflexionar un poco sobre este particular, bien podemos enunciar los ejemplos prácticos existentes en las oficinas de los fiscales en los Estados Unidos con las posibilidades de contener, archivar y elaborar enorme cantidades de información y poder el mismo tiempo, uniformar las actuaciones de los fiscales en el vasto territorio de la Unión americana.
Por otra parte, y también en materia penal, tenemos la emisión automática de dictámenes penales en cuarenta tribunales de policía en París y sus alrededores (Bobigny, Nanterre, Creteil, Versalles, etcétera), lo cual ha permitido, además de una depuración de los archivos penales, un aumento y mejor solventación en la recepción y seguimiento de procesos de este orden.
Ejemplos también importantes los tenemos en los juzgados de instrucciones de algunas provincias españolas, así como las de tribunales de menores en Italia, Brasil y algunos otros países.
DESPACHOS Y NOTARÍAS:
Las múltiples actividades que desempeñan las personas que se dedican a la prestación de servicios profesionales de índole jurídica hacen que sea una necesidad el estar auxiliados por herramientas informáticas.
El tipo de soporte que van a usar va a depender el tipo de materia a la que el despacho jurídico dedica su mayor gestión, para poner el caso de despachos jurídicos especialistas en lo tributario o en la propiedad intelectual o en el derecho inmobiliario se auxiliarán de determinados programas de ordenador o sistemas especiales que les faciliten el trabajo y los hagan más competentes así como ofrecer una mejor calidad en sus gestiones. Los sistemas contables, los sistemas de protocolo, de administración son fuentes eficaces para el buen desempeño de un profesional del derecho.
 Para poner un ejemplo se desarrolla a continuación un caso práctico de un despacho que se dedica a dar asesoría jurídica en la propiedad inmobiliaria y el Notariado: Oficina Jurídica:
Base de datos
Todo buen Despacho Jurídico debe iniciar con una base o banco de almacenamiento de datos de sus clientes cada uno de los cuales debe tener un código con el cual se identificará por medio de una búsqueda del tipo “key word” que con solo iniciar la búsqueda con una palabra clave, por ejemplo los apellidos del cliente, nos llevará al archivo o carpeta del cliente en donde encontraremos no solo sus generales sino el estado actualizado de su proceso legal ya sea penal, mercantil o administrativo. Es importante también que en esa búsqueda el sistema nos brinde la ubicación exacta del expediente físico de ese cliente dentro del despacho  ya que habrá documentos físicos que estudiar, confrontar o que servirán como prueba.
Por lo anterior, sugerimos que como medida de control lo primero que el abogado debe implementar en su despacho es un excelente sistema  o software que le permita crear, automatizar, procesar y obtener un banco de datos de sus clientes.
En esta idea de despacho jurídico no puede faltar el banco de datos de los modelos predeterminados de instrumentos públicos y privados los cuales pueden ser modificados desde el mismo ordenador hacia la base de datos implementando nuevos datos según cada cliente. Es preciso implementar un sistema de software diseñado para que el abogado, colaborador o secretaria puedan con un click o una palabra clave accesar a uno de esos modelos existentes en la base de datos con solo digitar una palabra o una composición de ellas o utilizando el léxico jurídico y el tesauro para evitar el ruido o el silencio informático. Una vez el operador tiene en su pantalla el modelo de escritura puede modificarlo en cuanto al precio, plazo, fecha y contratantes evitándose el tener que digitar el contrato de principio a fin y volviendo con ello al retardo de su gestión profesional.

Con el uso de modelos predeterminados se corre el riesgo de dejar información no borrada que correspondía a un contrato anterior en un contrato actual por lo que deberá confrontarse siempre el instrumento que se va a celebrar ya que a veces se olvida borrar  y solo se copia y se pega dejando textos que no tienen nada que ver con el instrumento nuevo. Una base de datos como esta requerirá escanear cada uno de los documentos públicos y privados con que el abogado cuenta a la hora de abrir  su despacho cuidando que estos documentos estén bien redactados y bien hechos por un notario. Si no se pueden escanear se deberán digitar lo cual facilita su modificación.
Otro tipo de actividad que en el despacho se desarrolla con la ayuda de la informática jurídica es el control de los ingresos y egresos para efectos del pago de los impuestos a la entidad tributaria ya que como sabemos la prestación de servicios profesionales está gravada con IVA y RENTA por lo tanto el llevar una contabilidad aunque no sea formal sino de control interno es elemental en el despacho jurídico ya que mensualmente deberá el abogado o en su caso su empresa presentar o rendir al Ministerio de Hacienda ante las oficinas de Impuestos Internos  sus correspondientes declaraciones. La buena administración de un despacho dependerá de sus buenos controles contables por lo que no le debe faltar un buen auxiliar contable y un buen sistema de contabilidad en su ordenador.  El control de facturación diaria puede llevarse perfectamente mediante un sistema de cómputo en el cual se lleven los libros auxiliares y los libros de Compras y Ventas en el que se registra el IVA. Cuando el abogado al final del mes a realizado sus operaciones de ventas menos compras y sabe cuánto impuesto va a pagar o sabe que no va a pagar impuesto hace uso de otro sistema de computo innovador en línea generado por el Ministerio de Hacienda útil para la elaboración de las declaraciones el cual se conoce como sistema DET. Este novedoso sistema fue implementado recientemente por el Ministerio se puede descargar y en la pantalla del ordenador del despacho jurídico se puede llenar los formularios respectivos para la declaración de IVA y Pago a Cuenta con cada uno de los datos del contribuyente  y enviarlo al Ministerio de Hacienda con cargo a la Tarjeta de Crédito.
Otro tipo de control sistematizado que se lleva en un despacho jurídico es el de las jornadas laborales de los empleados o sea la Planilla la cual a fin de mes solo se imprime para efectuar los pagos ya que cada empleado firma de recibido de su salario.
No podemos dejar por fuera el sistema de creación, corrección, modificación, ordenación e impresión en el libro de Protocolo de cualquier documento privado o público que requiere un notario el cual se conoce como Protocolab, cuyo autor el Licenciado Jaime Rolando Pénate creó para los notarios salvadoreños a partir de su preparación técnico científica en India país que le brindó los estudios que lo llevaron a crear un programa que le permite al notario almacenar cualquier cantidad de escrituras de cualquier índole hasta imprimir el testimonio, el pasó y la saca.

El Protocolab 2011 trae una función para confrontar con voz el documento digitado para evitar errores. La exactitud que brinda este programa a la hora de imprimir y corregir dependerá de la correcta configuración de los márgenes del impresor con la hoja del libro de protocolo. Este sistema no puede faltar en ningún despacho jurídico ya que incluye la base de datos de los modelos predeterminados y casi tiene un margen de 0.1 de error a la hora de imprimir en el libro de protocolo siendo casi imposible que se imprima fuera de línea. La facilidad del Protocolab también la tiene en una de sus funciones la de poder corregir en una línea de la hoja del protocolo que esté en medio del contrato con exactitud y precisión pudiendo modificar el tamaño de la letra. Otra de sus funciones es que le facilita al notario el cierre del libro de protocolo y su índice     facilitando con ello la entrega del libro a la sección de notariado. El Protocolab además ayuda al operador del despacho   a elaborar el pasó ante mí de una manera práctica. Permite de una manera fácil usar las fuentes y párrafos requeridos. También puede expedir testimonios transcritos.